¿Porqué necesito saber si hubo primer llanto en mi historia al nacer?
5 de Noviembre de 2025

Muchos pacientes se sorprenden cuando en alguna de la visitas iniciales les pregunto sobre ello. Y es que en ocasiones como osteópatas, percibimos en el sistema una falta de potencia y de vitalidad que nos lleva a sospechar que el “motor de vida” no fue encendido en su máxima expresión debido a un primer llanto débil o ausente.


Te voy a resumir y explicar la importancia de todo ello; y la relación que puede llegar a tener en tu actual nivel de salud.


1. El primer llanto: qué representa fisiológicamente

Desde el punto de vista biológico y osteopático, el primer llanto del bebé marca la transición de la vida intrauterina a la extrauterina. Este acto implica:

  • La primera expansión pulmonar: apertura de los alveolos y establecimiento del patrón respiratorio.
  • El inicio del ritmo cardiorrespiratorio autónomo, que sincroniza los sistemas nervioso, circulatorio y fascial.
  • Un estímulo del sistema nervioso autónomo (predominio simpático al inicio, luego equilibrio con el parasimpático).
  • Activación del sistema craneosacral: la primera pulsación rítmica del líquido cefalorraquídeo se sincroniza con la respiración y la movilidad de las suturas craneales.


2. Desde la visión osteopática: estructura y función

Según nuestra visión como osteópatas consideramos que estructura y función son interdependientes.

Si el parto o el primer llanto son dificultosos —por ejemplo, parto instrumental, cesárea, sufrimiento fetal, hipoxia o ausencia del llanto espontáneo— pueden producirse tensiones adaptativas en:

  • La base del cráneo, especialmente en el occipital, esfenoides y temporales.
  • Las membranas intracraneales (tensiones en la tienda del cerebelo o la hoz del cerebro).
  • El diafragma torácico, implicado en la respiración y la circulación linfática.
  • El sistema fascial, que se adapta al estrés mecánico y emocional del nacimiento.

Estas tensiones iniciales pueden alterar el desarrollo del sistema nervioso autónomo y del eje craneosacro, condicionando la homeostasis (equilibrio) a largo plazo.


3. Repercusiones en la salud del adulto

Si las adaptaciones primarias del nacimiento no se integran adecuadamente, el cuerpo puede mantener patrones compensatorios a lo largo de la vida. Entre muchos otros, estos podrían ser:

  • Trastornos respiratorios crónicos (asma, disnea, ansiedad respiratoria).
  • Alteraciones del tono vagal, con impacto en la digestión, inmunidad y regulación emocional.
  • Disfunciones craneales persistentes que afectan a la postura, la visión o el equilibrio.
  • Problemas psicoemocionales vinculados a la respuesta al estrés (una impronta temprana de “bloqueo vital”).


En términos osteopáticos, el primer llanto es un acto de liberación y ajuste fisiológico global; si se ve perturbado, el cuerpo puede desarrollar patrones restrictivos que, décadas después, se expresan como enfermedades funcionales o adaptativas en el adulto.


4. Enfoque terapéutico osteopático

El tratamiento osteopático, incluso en el adulto, busca liberar patrones de tensión primarios originados en el nacimiento mediante:

  • Trabajo sobre el cráneo y el sacro.
  • Normalización de la dinámica de los diafragmas y las fascias torácicas.
  • Estimulación del sistema nervioso autónomo para recuperar el equilibrio entre simpático-parasimpático.
  • Promoción del ritmo respiratorio primario, restableciendo la armonía global y la expresión del cuerpo fluídico.


Resumiendo podríamos decir que el primer llanto es el primer gran movimiento vital.


Desde la osteopatía, condiciona el equilibrio estructural y funcional de toda la vida.


Un llanto libre, profundo y espontáneo refleja una buena adaptación; un llanto bloqueado o ausente puede dejar huellas en la fisiología y la salud del adulto.


Te invito a que indagues en tu historia personal. Saques tu propias conclusiones y busques a un osteopata de confianza para que te ayude a restablecer tu salud yendo hasta el origen. La única manera de sanar y avanzar es encontrando la causa que nos hace enfermar.


Del mismo modo, piensa en cómo ha sido la llegada de tus hijos a este mundo. Como fueron sus llantos al nacer y acompáñales con esta visión osteopática para garantizarles una mejor adaptación a todos los desafíos que la vida tiene preparados para ellos de ahora en adelante.


Con amor,

Miriam

    ¿Porqué necesito saber si hubo primer llanto en mi historia al nacer?